24 septiembre 2012

Regresa Carlos Vives:“Volví a Nacer”.



Carlos Vives, el artista que engrandeció el legado cultural de Colombia y que abrió las puertas a nuevos mercados para varias generaciones de talentos dentro de nueva corriente de música local, presenta el primer sencillo como adelanto del que será su regreso luego del álbum ganador de Grammy Latino el “Rock de mi Pueblo” en 2004.
 
“VOLVÍ A NACER”, es la canción debut compuesta y producida por Vives junto al productor Andrés Castro, la mezcla estuvo a cargo de Curt Schneider y la masterización de Tom Coyne quien ha trabajo con artistas como Beyonce, Lady Gaga, Chris Brown entre muchos otros. Este tema inédito marca la llegada de su nueva etapa como cantante y compositor de proyección internacional. En sus propias palabras: “VOLVÍ A NACER” Suena a lo que nos inventamos y que me ayudaron los colombianos a proyectar por el mundo entero. Es la renovación de la música colombiana que sigue su camino y no terminará con Carlos Vives. Ese sentimiento que ha tenido nuestra música pero renovada en cada oportunidad, siempre una sorpresa, siempre un impacto, siempre un motivo para sentirnos más orgullosos de lo nuestro. Mis canciones hablarán del amor, de la vida, de nuestra tierra”, concluyó.

Reinventándose pero con el sonido que siempre lo ha caracterizado, vuelve de la mano de La Provincia, con el acordeón de Egidio Cuadrado, la gaita de Maite y todo el talento musical y profesionalismo de su incondicional banda.

Para el nuevo trabajo discográfico inédito, al que se ha titulado “CORAZÓN PROFUNDO” y que será lanzado en 2013, Carlos Vives compuso más de 40 canciones de las cuales está seleccionando las 12 que marcarán su retorno.

Luego del lanzamiento del sencillo “VOLVÍ A NACER”, Carlos viajará a México a grabar el vídeo que se estrenará a nivel mundial a mediados de octubre y para el próximo año, junto con el lanzamiento del álbum nuevo, iniciará una gira internacional llevando por América Latina, Estados Unidos y Europa su “Corazón Profundo”.

“La Voz”

Colombia podrá ver al cantautor samario unirse a Ricardo Montaner, Fanny Lú y Andrés Cepeda como uno de los entrenadores de la primera temporada del nuevo fenómeno musical en concursos de canto La Voz Colombia, programa que será transmitido por la cadena Colombiana Caracol TV.


Carlos Vives, un 'Colombianólogo'

Las puertas de Sonolux fueron las últimas que tocó Carlos Vives buscando una disquera para su proyecto musical. “No vamos a trabajar más con vallenato, no estamos interesados”, le dijeron. Entonces él les rogó y les dijo que al menos hicieran el último intento y cerraran con él.

Así recuerda Andrés ‘El Turco’ Gil, fundador y director de Los Niños del Vallenato, cómo Carlos Vives convenció a Sonolux y grabó Los Clásicos de La Provincia con las canciones de Escalona, Leandro Díaz y Carlos Huertas. “Eso fue un bombazo nacional e internacional. Carlos Vives fue quien nos abrió la trocha para entrar con la música vallenata a España, a Estados Unidos, un mercado difícil, incluso a Venezuela”, dice.

Gracias a este colombianólogo y antropólogo de la música, como lo define su esposa Claudia Elena Vásquez, pudieron conquistar esos mercados más artistas vallenatos, incluso con más trayectoria en Colombia que el samario.

La explicación del maestro Julio Oñate Martínez, erudito vallenatólogo, es que Carlos creció en una familia de parranderos por excelencia. “Los mayores de Vives fueron parranderos de talla”. De talla mundial como este artista que rescató del olvido absoluto a esos compositores que escuchó en su infancia cuando su tío Rodrigo llevaba a Leandro Díaz, Alejo Durán y muchos más a cantar a su casa.

Y como su papá era médico, se llevaba a Carlos y Guillermo, de 7 y 8 años, al hospital a visitar pacientes y ellos les cantaban a los enfermos. “Las esposas de los artistas que él rescató hoy lo llaman a darle las gracias”, dice Claudia Elena.

Para Oñate Martínez, Carlos ha sido el gran publicista del vallenato en los últimos años. Él tomó una música de la provincia y le dio el toque que faltaba: una sonoridad más contemporánea con elementos que no habían manejado los juglares y la llevó donde jamás había llegado un acordeón ni un canto vallenato.

Para ‘El Turco’ Gil, Vives fue muy inteligente incorporándole nuevos instrumentos. En percusión, el vallenato se tocaba con una sola caja y la guacharaca y él le introdujo el bajo, el cencerro y les gustó a los jóvenes y a todas las generaciones, incluidos los mismos juglares tradicionales. “Eso se conjugó con la magia de su voz y lo sostuvo hasta el punto donde ha llegado”, dice Gil.

El maestro Oñate recuerda que sólo lo había visto en las telenovelas y en las carátulas de los acetatos de ese rock ‘medioindescifrable’ que grabó en sus inicios.

Vives renace para la industria musical de hoy con redes sociales Facebook, Twitter, I Tunes, Amazon, que antes no había, pero su esencia musical es la de siempre. Oñate confía en el talento y carisma de Vives. “La presencia de Carlos es una invitación a la vida, es un hombre que siempre está sonriente, de mirada franca, es un amigo cordial y tengo la seguridad de que su disco va a estar a la altura de la grandeza que él ha alcanzado”.

Twitter: @carlosvives
Facebook: Carlos Vives y La Provincia
Página oficial: www.carlosvives.com

Fuentes: 
http://www.paolaespanapress.com/
http://www.elpais.com.co/ 

07 agosto 2012

“Leandro Díaz, los ojos del alma”

La obra titulada “Leandro Díaz, los ojos del alma”, hace parte de la colección llamada “Una historia Contada y Cantada”. Resume en 46 páginas las alegrías, tristezas, magia y experiencias del maestro Leandro Díaz, historias contadas y algunas cantadas a capela por el autor reunidas en tres Cds con 25 canciones, y un DVD con 11 interpretaciones en vivo. Una obra que llenó de regocijo al maestro que ve, con los ojos del alma.

La idea de este trabajo nació en 1995 cuando Ivo Díaz, hijo de Leandro participó en la grabación de “Los 100 años del vallenato”, un proyecto liderado por Daniel Samper y Pilar Tafur. En ese momento sacaron un álbum de Rafael Escalona y el tema de Leandro quedó suspendido. 

Todas las canciones son cantadas por el intérprete natural del Maestro Leandro, su hijo Ivo Díaz con el acompañamiento de los Reyes de Reyes Vallenatos Hugo Carlos Granados, Gonzalo “El Cocha” Molina; los reyes vallenatos Raúl “Chiche” Martínez, Navín López, Juan José y Almes Granados. 

Contiene temas reconocidos del Maestro Leandro Díaz como La Loba Ceniza, La Gordita, El Cardón Guajiro, Misterio, Donde, Dos Papeles, El Verano, Dios no me deja, Como yo no hay dos, Yo comprendo, Los tocaimeros, La historia de un niño, entre otros. 

Una historia Contada y Cantada es una colección sobre la vida y obra del maestro Leandro Díaz que no debe faltar en la biblioteca de todos los amantes del folclor vallenato. 

La Loba Ceniza. Historia de la canción, fragmento a capella por su compositor y versión interpretada por Ivo Díaz y Almes Granados.


Fuente: http://www.elpilon.com.co

07 mayo 2012

Gran convocatoria al Mundial de Música de Acordeón




Confirmaron su presencia en el IV Encuentro Mundial de Música de Acordeón que se cumplirá en Valledupar entre el 20 y 23 de junio, Los Ahijados del Vallenato de Bogotá, dirigido por el vocalista José Ermes Melo, y de Italia, Mauro Mariani, líder de “Los Guipas y El Colocho Italiano”. 
Los Ahijados del Vallenato están conformado por un grupo de doce jóvenes artistas residenciados en Bogotá que en su corta trayectoria, han logrado imponer temas como “El parquecito”, “Ya para qué” y “Sola contra el mundo”, un tema que hace un homenaje a las madres colombianas en la que su autor, Ovidio Aguilar, cuenta la historia de una madre que sin el apoyo del padre de su hijo, logra sacarlo adelante y hace de él una persona honesta y responsable. En esta canción, que evidencia una situación muy común en el mundo entero, quien narra la historia es el hijo agradecido con esa madre cabeza de familia. 
Melo y los demás miembros de la agrupación, con Osnaider “Tato” Cabarcas como acordeonero líder, se preparan arduamente para hacer un buen papel en el Mundial de Acordeones en representación de Colombia. 
Y de Italia, vendrá haciendo música vallenata, Mauro Mariani, líder de “Los Guipas y El Colocho Italiano”, el primer y único conjunto vallenato nacido y operante en Roma. 
Mauro Mariani indica que después de un largo período de búsquedas, investigaciones, entrenamientos, estudios y ensayos de forma completamente empírica, a través de videos de clases virtuales, por falta de academias, maestros y músicos vallenatos residentes en su país, pero siendo un amante de estos ritmos, logró conformar la agrupación que normalmente viene presentándose en diversos escenarios, fiestas latinas, festivales folclóricos y sitios de música latinoamericana en Italia, representando a Colombia y encontrando una gran aceptación por parte del público tanto dentro de las comunidades latinoamericanas como entre los italianos. 
Mauro Mariani y su conjunto vallenato interpretarán, en el marco del cuarto encuentro de músicas de acordeón, obras como “Ojos indios” de Alfredo Gutiérrez, “Matildelina” de Leandro Díaz, “Alicia adorada” de Juancho Polo Valencia, “Mírame” de Tobías Enrique Pumarejo, “El cantor de Fonseca” de Carlos Huertas, “Así fue mi querer” de Gustavo Gutiérrez y “Señora” de Rafael Manjarrés. 
En este festival participan músicos de todas las modalidades que tengan como instrumento central el acordeón.


Fuente: http://www.elpilon.com.co/