24 septiembre 2010

MÚSICA DEL CARIBE COLOMBIANO


 
Muestra de varias canciones pertenecientes a diversos ritmos del caribe colombiano. Para navegar por el listado completo use las flechas ubicadas en la parte inferior derecha del reproductor





La música del área continental de la costa Caribe colombiana está representada por una gran variedad de ritmos en los cuales los aportes africanos entraron en consonancia con los aires europeos e indígenas. A partir del siglo XVI la influencia de la tradición africana impulsó profundas modificaciones en las nuevas tonadas, imprimiéndoles la vistosidad y el vigor propios de la gente raptada de África.Según su función, los ritmos del litoral Caribe pueden ser clasificados en: cantos de laboreo, entre los que sobresalen las zafras, las maestranzas y la vaquería; cantos ceremoniales, como el lumbalú, la zafra mortuoria y el bullerengue, y aquellos que son empleados en espacios de esparcimiento, como el mapalé, la cumbia y sus seis variantes, el paseo vallenato, el son palenquero y, recientemente, la champeta.El mulataje, es decir, la confluencia de tradiciones africanas y europeas de la música que se conformó y consolidó en el litoral, se manifiesta en los cantos de labor y en las zafras. En la cumbia y sus seis variantes se expresa de manera contundente el zambaje, es decir, la interacción de melodías indígenas con ritmos de origen africano. Estas confluencias de diversas tradiciones también emergen en los cantos vallenatos, como el son y el paseo, en los que el canto está reservado a comentar episodios y sentimientos.La cumbia, el mapalé y el bullerengue también conservan típicas peculiaridades musicales africanas. El ritmo de la cumbia, por ejemplo, está constituido por giros melódicos en terceros, propios de la música africana. En el mapalé resaltan el canto y el palmoteo de los intérpretes, quienes los alternan con las entradas de los tambores, que actúan en función coral. El bullerengue mantiene en mayor grado las retenciones de los estilos musicales africanos. El uso de ciertos instrumentos musicales, la existencia de bailes cantados, el uso del típico estilo de canto responsorial africano entre un solista y el coro, la evidencia del uso ritual, especialmente el funerario, y el léxico de estos cantos son características que ponen de relieve la importancia de la tradición africana en la consolidación de la música afrocaribeña del litoral.A continuación se presenta un listado de ritmos folclóricos y populares que se han dado en la Región Caribe Colombiana. Como se puede apreciar, algunos ritmos son totalmente autóctonos; otros son variaciones de los patrones rítmicos originales; un tercer grupo son ritmos adaptados, y hay un buen grupo de propuestas rítmicas. En su conjunto, todos merecen de nuestra investigación para evaluarlos y valorarlos en toda su dimensión rítmica, melódica, armónica y literaria, y, por qué no, para recrearlos, enriquecerlos y proyectarlos internacionalmente.



Fuentes: Aulaactual.com, Colombiaaprende.edu.co

No hay comentarios:

Publicar un comentario